I+D+I en patrimonio arquitectónico

Monday, October 22, 2007

Compartir conocimiento

Uno de los pilares de la innovación es la creación de una inteligencia colectiva en las organizaciones. Una oportunidad de acercarse a ello lo suponen los gestores bibliográficos como Refworks, herramienta que ha adquirido recientemente la upm, y su módulo de compartir carpetas de referencias bibliográficas refshare.
La mía de historia de la construcción está siguiendo este enlace:

Thursday, March 15, 2007

Decálogo de bases para el fomento de la investigación en Arquitectura

Hace unos meses se celebró en Barcelona un congreso sobre investigación en las escuelas de arquitectura, allí se debatió el asunto y se presentaron comunicaciones de los grupos más activos en estos momentos, por nuestra parte presentamos una reflexión teórica que aquí les iré reproduciendo, matizando y ampliando por partes:
De momento ahí va el resumen:
La investigación en Arquitectura es una actividad útil e importante para la sociedad, mejora la docencia, proporciona recursos humanos y materiales, permite mantener un enlace permanente con el mundo empresarial y otorga prestigio a las escuelas. La pregunta es ¿siendo una actividad tan buena y saludable, porqué no se da con la frecuencia, calidad e intensidad que en otras áreas de la ciencia o la ingeniería? La respuesta no es sencilla, pues hay muchos factores de índole sociológica o socioeconómica que influyen, pero quizá se puede resumir en la falta de tradición. El ejercicio continuado de una actividad durante muchos años, lo que proporciona son las bases, los soportes estructurales en los que se apoya la acción. De modo que en lo que deberíamos concentrarnos las escuelas de arquitectura es en proporcionar las bases para que se dé la investigación, ya que por tradición no las hemos heredado de un modo natural, tenemos que intervenir activamente en su creación y mantenimiento.
Hemos identificado diez bases fundamentales necesarias para que se dé una investigación de calidad: Personas, fondos, espacios, información, relaciones, apoyo institucional, integración con la profesión, internacionalización, cultura de la comparación y sistema de calidad.

Labels: ,

Monday, October 16, 2006

Curso de Técnicas de estudio en los materiales


Hoy comenzamos en Madrid, un curso de 150 horas sobre caracterización de materiales históricos. Su título es concretamente Técnicas de Estudio de los Materiales del Patrimonio Arquitectónico, y en esta primera edición lo financia el Fondo Social Européo y el Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid.
Una de las actividades que se realizarán en este curso son las visitas a edificios del Patrimonio. El primer edificio visitado será el Templo de Debod.

La magnífica fotografía es de R.Durán y está tomada de flickr.

Monday, February 13, 2006

artículo sobre recursos bibliográficos

En el boletín del instituto de patrimonio histórico andaluz se publicó hace un tiempo un artículo interesante sobre búsqueda documental en red, su título es "Directorio básico de fuentes de información especializadas en Patrimonio Arquitectónico existentes en Internet", si lo quieren localizar está en el PH Boletín número 32.
Desde aquí iremos comentando algunos de estos lugares de interés, con sus ventajas e inconvenientes.

Wednesday, October 26, 2005

bases de datos

Leer revistas con frecuencia nos permite estar al tanto de las novedades, pero dado el gran volumen de información generada diariamente, lo más fácil es que nos empachemos de datos, acabemos con un síndrome de cabezabombo (Forges dixit) y nos entre el mal humor de no poder aprender todo lo que quisieramos. Para remediar el mal del exceso de información, y para facilitar las tareas de búsqueda de referencias válidas, existen las bases de datos.
Una base de datos científica suele cubrir un área de conocimiento específica (cuanto más específica mejor para los usuarios), registrando la información y estructurandola de modo que se pueda realizar una búsqueda por campos: búsquedas por autor, palabras en el título, palabras clave, ...
Habitualmente las bases de datos (los buscadores de internet, son sus parientes), permiten el empleo de operadores lógicos, pero que nadie se asuste, que sólo hay que poner unas comillas si se quiere que las palabras que buscamos vayan juntas, o usar las palabras AND, OR, y poco más (por supuesto que hay más, pero esto ya es materia de los fabricantes, no de los usuarios).
Para la investigación en Patrimonio Arquitectónico son útiles las siguientes bases de datos, accesibles desde la página web de la Universidad Politécnica de Madrid, estando conectados desde algún ordenador de la universidad:
  • ICONDA, que tiene contenidos de construcción.
  • ei-compendex web, sobre ingeniería (hay que recordar que en el extranjero la construcción es una rama de la ingeniería).
  • Avery Index to Architectural Periodicals, descarga las revistas de arquitectura clásicas, no las "científicas".
  • Grave Art Online, que incluye un gran diccionario de arte.
  • Bibliography of the History of Art.
  • PCI Full Text, que contiene referencias de revistas desde el siglo XVIII.
  • ISI Web of Science, con las referencias de los artículos de todas las revistas indexadas en el Science Citation Index, el Social Sciences Citation Index y en el Arts and Humanities Citation Index.
  • Las bases de datos del CSIC: ICYT, para revistas de ciencia y tecnología en castellano e ISOC, idem en humanidades, arte y ciencias sociales.

Otras universidades y centros de investigación, también tienen acceso a alguna de estas bases de datos, y a otras que pudieran ser de interés como Historical Abstracts accesible desde el directorio correspondiente de Unviversidad Complutense de Madrid.

También existe el Centro de Documentación de ICOMOS-UNESCO, que mantiene una base de datos sobre Patrimonio con las publicaciones que recibe

Por último, quisieramos hacer referencia a una base de datos especial, pues nos permite acceder a los artículos a texto completo de las revistas del grupo Elsevier (casi todas ellas reconocidas con factor de impacto) y descargarlos en nuestro ordenador: se trata de Science Direct, cuyo servicio también está contratado gracias al consorcio Madroño

Tuesday, October 25, 2005

el patrimonio arquitectónico como disciplina científica y sus revistas

Vamos a hablar sobre las revistas en las que se publican artículos interesantes para nuestra disciplina.
Antes de empezar con una lista, conviene hacer alguna puntualización. Los campos científicos que tienen revistas con factor de impacto, en general van cubriendo áreas científicas reconocidas internacionalmente. Esto es sencillo en disciplinas clásicas como puede ser la química analítica, todas facultades de química tienen un área funcional de química analítica y todos los químicos (incluidos los alumnos), saben de qué trata la materia, cuáles son los puntos importantes, qué está aceptado por completo y qué está en el aire. Esto no es tan sencillo en disciplinas no tan maduras o clásicas como la del ejemplo anterior, y la del Patrimonio Arquitectónico y lo todos sus satélites, si bien es una práctica antigua y un campo de pensamiento centenario, su incursión en el campo científico y su cultura es relativamente reciente.
Podemos hablar del problema terminológico (para mitigarlo se ha publicado recientemente un tesauro); pues teniendo en cuenta que el inglés es el latín de la universidad actual, tenemos varios términos con los que se podía asociar nuestro campo: Architectural Heritage, parece el más directo, sin embargo no es el más extendido, parece serlo más el Built Heritage (patrimonio construido), ya que el Heritage se suele asociar a Cultural, dando lugar a otra disciplina paralela a la nuestra: la del patrimonio cultural, que trata más de los asuntos de la gestión de los bienes de patrimonio en general, y suele estar asociada fuertemente a la actividad turística y al Cultural Management, que incluye desde la gestión de un teatro, al mercado de las obras de arte, pasando por la dirección de los museos. En los museos hay una frontera con nuestro campo, su disciplina es propiamente el Museum Management and Curatorship, que vendrían a ser las funciones de los directores y los conservadores de colecciones. La frontera la tenemos en la conservación, que aunque generalmente se aplica a objetos también se extiende a los edificios, junto con su hermana la restauracion, así pues tenemos Conservation que suele incluir ambas (Restauración en español hace referencia a la buena mesa, y Rehabilitación a un tipo de tratamiento sanitario)
Así que nuestra revista ideal sería el Built Heritage Magazine (que no existe) o la Journal of Architectural Conservation (que sí que existe, pero como no está indexada por el Sr. Thomson, es como si no existiera, esperemos que esta situación cambie)
However (por seguir con el inglés para existir), hay muchas áreas científicas que trabajan en el entorno del Patrimonio (incluidos los geólogos, que como quien dice no hay ninguno malo), así que podemos encontrar trabajos científicos en muchas de las revistas clásicas de los campos afines.
Así tenemos Materiales de Construcción, del Instituto Eduardo Torroja, que además es en español; Cement and Concrete Research, Journal of the Society of Architectural Historians, Insight (ensayos no destructivos), Talanta (análisis químicos), Jounal of Urban History, Building and Environment...
Propiamente de ciencia aplicada a la conservación está Studies in Conservation, pero es de una química muy elevada para los pobres mortales y los objetos sobre los que trabaja suelen ser obra mueble. Los equivalentes para la arqueologia son Archaometry y Journal of Archaeological Science
Algo más cercana y apropiada es la revista Journal of Cultural Heritage, que contempla un amplitud de miras, que sinceramente se agradece.
Hay otras que aunque indexadas están circunscritas a un territorio: Journal of the American Institute of Conservation, Preservation (USA), Trasactions of the Ancient Monuments Society (UK), Le Bulletin Monumental (Francia).
Otras revistas con factor de impacto relacionadas son:

La lista podría continuar, pero ya nos parece sufientemente exahustiva como para agotarnos. No obstante, si conocen más revistas las podemos incluir en esta especie de directorio.

Si desean leer la revista en formato papel, o fotocopiar algún artículo (recordemos que la ley de propiedad intelectual, permite la reproducción privada de documentos, mientras no se comercialicen), pueden acudir al CINDOC, en la sede central del CSIC, en Madrid, pero a lo mejor la revista está más cerca, en la propia biblioteca/hemeroteca de nuestra universidad o de la de enfrente, para saber dónde se reciben físicamente las revistas y poder acceder a ellas (cosa importante para artículos de fechas lejanas), se puede hacer uso del catálogo colectivo de publicaciones periódicas CCPP de la Biblioteca Nacional.

Sobre las otras revistas, las que apenas existen, pero que leemos con mayor frecuencia, hablaremos en otro lugar.

las revistas científicas y el famoso factor de impacto

Una vez que conocemos todos los libros imprescindibles, sobre nuestro área de conocimiento(leerlos o estudiarlos es otro cantar),y una vez situados en el universo teorético (perdonen la pedantería), de nuestra disciplina, es conveniente estar al día de las novedades, y para ésto hemos de leer las revistas académicas.
Pero hay otra razón importante estar pendiente de las publicaciones periódicas, una razón más de sociología de la ciencia que de ciencia en sí; se trata del hecho de que actualmente, la medición del rendimiento académico se realiza mediante un sistema fundamentado en el empleo de las revistas.
El sistema de evaluación se basa en el siguiente axioma: El trabajo de un académico es más valorado cuantos más artículos publica en un conjunto de revistas inscritas en los índices de impacto científico.
Hay tres índices de revistas de impacto aceptados internacionalmente y empleados por las distintas agencias evaluadoras o comités de selección. Son el Scientific Citation Index, el Social Sciences Citation Index y el Arts and Humanities Citation Index. Estos índices son eleaborados por la empresa estadounidense Thomson. Para que una revista pueda formar parte de este selecto club, tiene que cumplir varios requisitos de calidad: periodicidad, publicar sumarios en inglés, sistema de correctores internacional (referees)...
A cada revista se le asigna un factor de impacto, que se calcula dividiendo el número de veces que sus artículos han aparecido citados en los últimos dos años en las revistas del índice, por el número de artículos publicados por la revista en esos dos años. Se supone, y esto es otro axioma, que cuanto más alto sea su índice de impacto, la revista tiene mayor importancia, es decir se entiende, que los artículos publicados en esa revista tienen relevancia para el trabajo de la comunidad científica que publica regularmente resultados de investigación.
Los factores de impacto de las revistas son publicados anualmente en unos informes que emite la empresa Thomson. Hasta ahora ha publicado el Journal Citation Report en las ediciones de Ciencias y Ciencias Sociales. Las revistas del Arts Citation Index son más complejas de evaluar, pues aunque se ha elaborado el índice y se emplea en la evaluación, no son equiparables a las de los otros dos índices. La periodicidad es más irregular, suelen carecer de un sistema de correctores formal, y la estructura de los artículos es distinta del clásico formato científico (título, sumario, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía). Sobre todo son distintas en lo referente a bibliografía, pues en muchas de ellas símplemente no existe, de modo que el sistema de cálculos basado en las citas no se puede emplear.
Estos informes, junto con un conjunto de bases de datos y otros productos de cienciometría, son accesibles por las universidades espanolas gracias a una subscripción (bastante cara), que proporciona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FCYT); el acceso suele estar habilitado desde las páginas web de cada universidad pero también existe un portal general: www.accesowok.fecyt.es
El sistema tiene bastantes agujeros, no lo vamos a negar, pero al menos es objetivo. Y mientras las cosas no cambien más vale saber cuáles son las revistas del índice a las que podemos enviar nuestros trabajos, viendo cuales son las líneas editoriales, quiénes los editores y correctores y el nivel de profundidad de las investigaciones realizadas (como ven el sistema acaba pervirtiendose a sí mismo y coartando la creatividad e innovación que se supone persigue).

Monday, October 24, 2005

gestión de la innovación

¿Cómo podemos promover las actividades de investigación, desarrollo e innovación en Patrimonio?
Lo primero es tomar conciencia de la estructura de organización en red. En este tipo de estructuras hay que distinguir entre tres elementos, la alta dirección, la unidad de gestión y los equipos de investigación.
La dirección (puede ser la suma de las voluntades de los investigadores), ha de definir una política de investigación, en la que se especifiquen los objetivos generales. En nuestro caso esta política ha de estar en sintonía con las directrices européas, la legislación nacional y autonómica sobre Patrimonio Histórico y ser consensuada con las administraciones públicas, las fundaciones y los propietarios de patrimonio. La dirección, en su política de investigación ha de seguir de cerca los informes de prospoectiva tecnológica que realizan agencias como la Anep o fundaciones como Cotec. En nuestro caso los sectores económicos a los que hay que atender son los de construcción, materiales, cultura y turismo, espcialmente atendiendo a los informes de necesidades tecnológicas, pues los planes de investigación(Plan Nacional de I+D+I, y el Plan Regional de Investigación científica e innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, PRICIT) se apoyan entre otros elementos en estos informes.
Una vez planteada la política de investigación la unidad de gestión debe operar en tres frentes:
  1. La búsqueda, captación, analisis y difusión de la información exterior (inteligencia economica).
  2. La identificación, inventario, y coordinación del capital intelectual de la red de investigación (gestión del conocimiento).
  3. Transferencia de resultados de investigación.

Por último, los grupos deben participar activamente creando comunidades de aprendizaje, aportando ideas y gestionando eficazmente los proyectos en los que participen.

innovación e investigación en patrimonio arquitectónico

La investigación debe dar lugar a innovaciones que muevan la sociedad. Estas innovaciones no son tan sólo inventos tecnológicos, pueden ser nuevas formas de arte, o nuevas maneras de gobernar. En el campo del Patrimonio Arquitectónico se puede innovar y mucho. Se pueden desarrollar nuevas técnicas de análisis e intervención en los edificios y en las ciudades, se pueden inventar nuevos materiales terapéuticos, nuevas formas de inventariar el patrimonio, nuevos métodos de valoración económica,...
Pero para que todas estas innovaciones desadas lleguen a materializarse hace falta que se trabaje en una red horizontal de investigación. Sobre esto ya hay precedentes, está la red eurpopea del patrimonio, o la red recopar. Pero el problema está en el tamaño de las redes, la comunicación y coordinación entre los distintos nodos de la red.
Es necesario que se diseñe un verdadero plan de gestión al estilo de los planes de inteligencia estratégica de las organizaciones más avanzadas. Sé que a muchos todo este lenguaje económicista les resulta cuando menos chocante, cuando no abiertamente rechazable. Comprendo que muchos todavía piensan en el oficio de investigador en una situación ideal de torre de marfil en la que a uno le dejan investigar lo que le parece de mayor interés, le proporcionan medios para ello y le facilitan la difusión de los resultados. Sin minusvalorar en ningún momento la libertad de investigación (sólo faltaba esto), sí que hay que pensar en qué demanda la sociedad y cómo se reparten los medios para el trabajo científico.

búsqueda de libros

Iniciamos aquí, una serie sobre las fuentes de información para la investigación en materiales históricos y patrimonio arquitectónico. Y cómo no, la primera fuente son los libros. Los libros han sido siempre el recurso bibliográfico clásico y obligatoriamente la primera consulta. El término libro es un poco ambiguo, pues se trata más de un formato que de un tipo de contenido, pero podemos incluir tres tipos de libros que suelen estar en las estanterías de las bibliotecas y los depósitos, y lo que es más importante, en sus catálogos automatizados. Obras de consulta, monografías y actas de congresos (sobre otros documentos como las tesis doctorales o los informes técnicos hablaremos en otro momento).
Desde cualquier ordenador podemos conocer cúales son los libros accesibles en nuestro área de conocimiento. Por supuesto una gran ayuda son las bibliografías: listados de referencias que un experto hace sobre un tema. (Algunos de los libros que podemos encontrar son bibliografías y otros las contienen o al menos deberían, al final del libro o al final de cada capítulo).
Un buen lugar para empezar son las bibliotecas universitarias. En Espana se han constituido diversos consorcios bilbiotecarios, entre ellos el Consorcio Madroño, que agrupa a las bibliotecas de la Comunidad de Madrid, y permite a los profesores e investigadores el préstamo de libros de todas sus bibliotecas, puediendo realizar las búsqedas desde aquí. Si queremos, podemos buscar una referencia en todas las bibliotecas universitarias españolas en el catálogo de la red Rebiun, y luego solicitar un préstamo interbibliotecario. Otro lugar interesante es el catálogo de la biblioteca virtual del CSIC, que permite la búsqueda en todas sus bibliotecas.
Por supuesto no conviene olvidarse de la Biblioteca Nacional, del catálogo del resto de bibliotecas públicas del estado BPE, ni de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, y en nuesto campo de trabajo también es visita obligada la biblioteca del Instituto del Patrimonio Histórico Espanol.